Salmo 128. La felicidad de los temerosos de Dios. ¿Es posible la felicidad?

Documento sin título

Haciendo oración con los salmos.

Semana de la Navidad. Salmo 128

 

Para comprender el salmo

  1. Este salmo, como apunta su introducción, es uno de los que eran recitados por los peregrinos que acudían anualmente hacia Jerusalén, como era preceptivo en su religión.
  2. El salmo pone palabra a los deseos y aspiraciones de todo judío, constituyendo una descripción de la felicidad. Esta es descrita en términos del cumplimiento de la piedad, la observancia de las leyes, el trabajo artesano y el amor conyugal y familiar.
  3. La felicidad anunciada no lo es necesariamente para la vida futura tras la muerte. El salmo presupone que es un don que puede ser ya vivido en el tiempo actual como expresión de la alianza. Aquél que la alcanza puede vivir ya desde la alegría y la alabanza.
  4. El sendero para alcanzarla es el temor de Dios. La vida que hace presente a Dios  como autor de lo creado, que es reconocido en la vivencia cotidiana y que invita a la humildad de saberse creatura dependiente de él.

 

Salmo 128

El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres.

1 Canción de las subidas.

Dichosos todos los que temen a Yahveh, los que van por sus caminos.

2 Del trabajo de tus manos comerás,

¡dichoso tú, que todo te irá bien!

3 Tu esposa será como parra fecunda en el secreto de tu casa.

Tus hijos, como brotes de olivo en torno a tu mesa.

4 Así será bendito el hombre que teme a Yahveh.

5 ¡Bendígate Yahveh desde Sión, que veas en ventura a Jerusalén

todos los días de tu vida,

6 y veas a los hijos de tus hijos! ¡Paz a Israel!

 

Para rezar con el salmo

  1. El salmo es una invitación a meditar en la felicidad a la que aspiramos. Podría ayudarte analizar el modelo de felicidad prometido por la publicidad tan frecuente en estos días. ¿En qué medida se aproxima o aleja de lo sugerido por el salmo?
  2. El salmo también sugiere la meditación sobre las personas a las que admiramos. Aquellas que consideramos que han alcanzado una plenitud y una felicidad. Es posible hacer una lectura de estas personas desde lo sugerido en el salmo.
El temor de Dios es una virtud. Por consiguiente, es posible su desarrollo y su entrenamiento. ¿Cuáles son los ejercicios con los que podrías cultivarla?

Salmo de la cuarta semana de adviento. ¡Que brille tu rostro y nos salve!

Documento sin título

Haciendo oración con los salmos.
Cuarta semana de adviento. Salmo 80
Para comprender el salmo

  1. Este salmo es del género de las lamentaciones: expresa las quejas y lamentos del pueblo ante las dificultades que se están viviendo.
  2. Es muy probable que el salmo fuera progresivamente reelaborado, haciendo referencia a distintas situaciones de dificultad, conflictos bélicos e invasiones de distintos pueblos.
  3. El orante hace una relectura de todo lo vivido, proclama que todo ha estado conducido por la providencia de Dios y que su deseo era que el pueblo pudiera disfrutar de “una viña”, icono de la riqueza y de la alegría; y que la situación actual solo se explica desde el uso incorrecto de la libertad humana.
  4. En medio de ese repaso una antífona resuena de manera reiterativa: “Restáuranos, que brille tu rostro y nos salve”. Con esta confesión de fe, la esperanza se dirige hacia el Dios y la alianza establecida con Él como la verdadera fuente de la paz y la plenitud para el pueblo.
  5. El salmo es sugerido en el cuarto domingo de adviento del ciclo c, como expresión del anhelo de poder participar de la revelación de Dios. También como confesión de fe en que la Navidad es la celebración de que Dios ha manifestado su salvación y ha cumplido su Palabra en el nacimiento del Hijo.

Salmo 80
1 Del maestro de coro. Según la melodía: « Lirios es el
dictamen. » De Asaf. Salmo.
2 Pastor de Israel, escucha,
tú que guías a José como un rebaño;
tú que estás sentado entre querubes, resplandece
3 ante Efraím, Benjamín y Manasés;
¡despierta tu poderío, y ven en nuestro auxilio!
4 ¡Oh Dios, haznos volver,
y que brille tu rostro, para que seamos salvos!
5 ¿Hasta cuándo, oh Yahveh Dios Sebaot,
estarás airado contra la plegaria de tu pueblo?
6 Les das a comer un pan de llanto
les haces beber lágrimas al triple;
7 habladuría nos haces de nuestros convecinos,
y nuestros enemigos se burlan de nosotros.
8 ¡Oh Dios Sebaot, haznos volver,
y brille tu rostro, para que seamos salvos!
9 Una viña de Egipto arrancaste,
expulsaste naciones para plantarla a ella,
10 le preparaste el suelo,
y echó raíces y llenó la tierra.
11 Su sombra cubría las montañas,
sus pámpanos los cedros de Dios;
12 extendía sus sarmientos hasta el mar,
hasta el Río sus renuevos.
13 ¿Por qué has hecho brecha en sus tapias,
para que todo el que pasa por el camino la vendimie,
14 el jabalí salvaje la devaste,
y la pele el ganado de los campos?
15 ¡Oh Dios Sebaot, vuélvete ya,
desde los cielos mira y ve, visita a esta viña,
16 cuídala, a ella, la que plantó tu diestra!
17 ¡Los que fuego le prendieron, cual basura,
a la amenaza de tu faz perezcan!
18 Esté tu mano sobre el hombre de tu diestra,
sobre el hijo de Adán que para ti fortaleciste.
19 Ya no volveremos a apartarnos de ti;
nos darás vida y tu nombre invocaremos.
20 ¡Oh Yahveh, Dios Sebaot, haznos volver,
y que brille tu rostro, para que seamos salvos!

Para hacer oración con el salmo

  1. El poema invita a poner palabra a todas las oscuridades que estamos viviendo en este momento. Estas pueden proceder de las desgracias que nos ha tocado acoger. También de los errores cometidos que invitan a una valiente oración de arrepentimiento. También a acoger las oscuridades de nuestras personas cercanas o de los pueblos que viven en guerra, en penurias, como migrantes…
  2. Sobre estas oscuridades, el salmo invita a meditar en los momentos vividos en los que Dios se mostró como pastor, en los que se ofreció como regalo de una viña que regalaba riquezas y alegrías…
  3. Desde estas certezas, se puede meditar ahora en la luz necesaria en el momento actual. ¿A qué tendríamos que volver? ¿cuáles son las armonías perdidas? ¿qué transformaciones, conversiones, deberíamos afrontar?
  4. Es momento de dejarnos llevar por el salmo y su propuesta de oración. Hacer nuestra la antífona que se repite de manera insistente: “Oh Dios, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve”. Las Navidades nos invitan a sentir que el Hijo es el esfuerzo de Dios por restaurarnos. Es el camino, la verdad y la vida que nos permite alcanzar la salvación.

Salmo de la tercera semana de adviento. ¿Aquél día diréis?

Documento sin título

Tercera semana de adviento. Isaías 12,1-6
Para comprender el salmo

  1. En no pocas ocasiones, la liturgia emplea himnos, cánticos, poemas, que no están en el libro de los salmos, pero que, por su naturaleza poética, encajan en la pretensión de recoger la oración del pueblo para responder a lo escuchado en la primera lectura. Así, este cántico de Isaías te sonará porque es empleado en distintas ocasiones en el año litúrgico, incluso en la vigilia de Pascua.
  2. La composición cierra una sección (capítulos de 7 al 12) denominada «Libro del Emmanuel» que anuncia la llegada de un mesías que traerá la paz, la armonía, el bienestar… y por cuya temática es un texto privilegiado para este tiempo de adviento.
  3. El contexto histórico es el de una de las muchísimas guerras que ha vivido el pueblo de Israel, en este caso la siroefraimita. El conflicto parece haber terminado, los exiliados pueden retornar y un creyente eleva a Dios una oración de acción de gracias. La composición debió pasar al pueblo y debió servir para la oración durante décadas antes de ser puesta por escrito y situada en este punto del libro de Isaías.
  4. Su interpretación es que la guerra ha sido consecuencia del castigo de Yahvé por los pecados del orante o ya del pueblo. Ahora que ha terminado, es momento para el agradecimiento y la alabanza. En cierto modo, siente que se está produciendo una nueva liberación: entonces fue la de Egipto. Ahora, la de la guerra que concluye.
  5. El salmo sugiere que la experiencia vivida forje una alianza para siempre: «no dudéis», «confiad en Él», si ahora estás viviendo situaciones de dificultad, recuerda el final de esta guerra, que sirva de inspiración para sostenerte en Dios. Habrá un día en que podrás pronunciar «Aquél día veréis».

El salmo
1. Te doy gracias, Señor, porque estabas airado contra mí,
pero ha cesado tu ira y me has consolado.
2. Él es mi Dios y salvador:
confiaré y no temeré, porque mi fuerza y mi poder es el Señor, él fue mi salvación.
3. Y sacaréis aguas con gozo de las fuentes de la salvación.
4. Aquel día diréis: «Dad gracias al Señor, invocad su nombre,
contad a los pueblos sus hazañas, proclamad que su nombre es excelso.
5. Tañed para el Señor, que hizo proezas, anunciadlas a toda la tierra;
6. gritad jubilosos, habitantes de Sión: "Qué grande es en medio de ti el Santo de Israel"».

Para hacer oración con el salmo

  1. El cántico de Isaías nos invita, en primer lugar, a hacer memoria de nuestras grandes tragedias, las vividas en tiempos antiguos y que ya han concluido. ¿Cómo estoy respecto a aquellos momentos de angustia y tensión? ¿Qué lectura puede hacerse de aquello? ¿En qué consistió la salvación en ese contexto? ¿Cómo es posible leer la acción de Dios?
  2. En segundo lugar, nos invita a traer a la oración los dramas actuales. ¿En qué consisten? ¿cuáles son los enemigos? La memoria sobre los que ya han sido superados ¿pueden ser ocasión para otorgar esperanza a los actuales?
  3. ¿En qué consistirían las aguas de la salvación que nos promete el cántico?
  4. ¿Con qué gestos podría cumplir la petición del cántico: «tañed para el Señor, anunciad al señor sus proezas, gritad jubilosos».

Noticias para este mes de diciembre

Con una silla preparada para ti. Newsletter de Santa María Madre de Dios
Logotipo Parroquia Santa María Madre de Dios

Santa María
madre de Dios

Este mes en la Parroquia:

Abramos la puerta a la Esperanza

El pueblo que andaba a oscuras percibió una luz cegadora. A los que vivían en tierra de sombras, una luz brillante los cubrió. [….].
Porque una criatura nos ha nacido, un hijo se nos ha dado. Estará el señorío sobre su hombro, y se llamará su nombre «Maravilla de Consejero», «Dios Fuerte», «Siempre Padre», «Príncipe de Paz». [Is 9, 1-6]

Tiempo de adviento.

1 al 24 de diciembre

Un tiempo litúrgico de preparación y esperanza que invita a abrirse a la presencia de Dios, prepararse para la llegada de Jesús y vivir con esperanza en medio de las luchas diarias. Acompañamos a la corona de Adviento, con sus cuatro velas que representan esperanza, fe, alegría y amor en el camino hacia la Navidad. Y lo hacemos con cuatro gestos del Adviento:

Primer gesto:

Recogida de alimentos para CÁRITAS

Segundo gesto:

Una puerta abierta (abramos caminos a la esperanza)

Tercer gesto:

Una llave que abre corazones

Cuarto gesto:

Sembradores de Estrellas

Festival de Villancicos

14 de diciembre 13.00 horas

Nuestro coro tendrá un papel protagonista en el certamen anual de villancicos 2024, que se celebrará en el Centro Cultural Adolfo Suarez de Tres cantos. Estamos todos invitados.

imagen newsletter

Oración ante nuestro Belén

17 de diciembre, 20.15 horas

Con las puertas abiertas de esperanza que nos trae la Navidad, te invitamos como ya es tradición en nuestra parroquia a rezar juntos delante de nuestro Belén.

imagen newsletter

Vigilia de la Navidad

24 de diciembre 12.00 horas

Celebramos el misterio del nacimiento de Jesús, el Salvador prometido que viene al mundo para traer luz, esperanza y redención a toda la humanidad. Esta misa es una expresión de alegría, fe y adoración que llevamos a cabo en comunidad la noche del 24 de diciembre, para conmemorar la llegada de Cristo en la oscuridad de la noche, simbolizando la luz que disipa las tinieblas.

imagen newsletter

Y para empezar el año con alegría te proponemos dos planes inmejorables.

Día 3 de enero al Teatro

imagen newsletter

Y el domingo 5 de enero te vemos en la cabalgata de Tres cantos con una puerta abierta.

imagen newsletter

Otras fechas a tener en cuenta

Laudato sì. Salida 18 de enero.

Y para estar al día de todo lo que ocurre en nuestra parroquia síguenos en redes:

imagen rrss imagen rrss imagen rrss imagen rrss imagen rrss imagen rrss imagen rrss

Parroquia Santa María Madre de Dios.
Aviso Legal | Política de privacidad
Avenida de Viñuelas, 18. Tres Cantos, Madrid. 28760.
Teléfono: 91 421 37 45
parroquia@parroquiasantamaria3c.org

Recibes este correo porque te has suscrito al blog de https://conunasillapreparadaparati.blogspot.com/ o porque has proporcionado tu dirección de correo para suscribirte, y creemos que la información proporcionada puede ser de tu interés.

Salmo de la segunda semana de adviento... Los que caminan con esfuerzo y sacrificio ¿regresarán con alegría y triunfo?

Haciendo oración con los salmos.
Segunda semana de adviento. Salmo 125

Para comprender el salmo

  1. Los judíos estaban llamados a varias peregrinaciones a Jerusalén, al menos una al año. Se trataba de un camino siempre en subida hacia la montaña con mayor altura de la comarca. Esto genera una tradición que se expresó en cánticos para la marcha, como los villancicos en Navidad o las saetas en semana Santa.
  2. Esto inspira, incluso, la composición del salmo que tiene una cadencia rítmica que se conoce como «elegía»: el primer verso tiene tres acentos y el segundo dos, de manera que, recitándolo, se acompasa al paso de la marcha.
  3. El contenido del poema hace referencia a los judíos que vivieron el exilio, motivo por el que se sitúa en este segundo domingo de adviento. Aquellos que tuvieron que marchar tristes y abatidos, regresaron, por la obra de Yahvé, contentos y en alabanza.
  4. Aquél recuerdo sirve ahora para animar a los que caminan a Jerusalén, los esfuerzos de la peregrinación serán allí alegría, como la llegada a la Plaza del Obradorio en Santiago, y el regreso será lleno de satisfacción y alegría y habiendo experimentado una profunda liberación.
  5. Fuera de los caminos y los esfuerzos físicos, el poema sugiere al orante el sentido de los sacrificios personales, de los esfuerzos llevados a cabo en otras tareas cotidianas y el compromiso espiritual que también se verá recompensado por el mismo Yahvé. Los esfuerzos de hoy serán semilla de la riqueza, las gavillas de trigo, los haces recogidos, que serán el premio recibido como regalo.

Salmo 125
El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres.
1 Canción de las subidas.
Cuando Yahveh hizo volver a los cautivos de Sión,
como soñando nos quedamos;
2 entonces se llenó de risa nuestra boca
y nuestros labios de gritos de alegría.
Entonces se decía entre las naciones: ¡Grandes cosas
ha hecho Yahveh con éstos!
3 ¡Sí, grandes cosas hizo con nosotros Yahveh,
el gozo nos colmaba!
4 ¡Haz volver, Yahveh, a nuestros cautivos
como torrentes en el Négueb!
5 Los que siembran con lágrimas
cosechan entre cánticos.
6 Al ir, va llorando,
llevando la semilla;
al volver, vuelve cantando
trayendo sus gavillas.

Para rezar con el salmo

  1. Para hacer oración con este salmo, merece la pena hacer memoria de situaciones vividas, de manera personal, familiar o comunitaria en que la ida entre llantos fue un regreso entre sonrisas y alegrías.
  2. En segundo lugar, es ocasión de presentar a Dios aquellas circunstancias de dolor y dificultad que estemos viviendo en este momento concreto… ¿No son sino ocasiones para que la acción de Yahvé, nos las devuelva en alegrías?
  3. En tercer lugar, el ritmo del salmo puede ayudarnos a tomar conciencia de nuestra espiritualidad peregrina, no tanto hacia Jerusalén, sino hacia Cristo, camino, verdad y vida para alcanzar al Padre.

Para orar con el salmo de la primera semana de adviento

Documento sin título

Primera semana de adviento
Salmo 24

Para comprender el salmo

  1. El salmo está construido con una estrategia nemotécnica: cada verso comienza con una letra del alfabeto hebrero. A esto se deben las palabras «extrañas» al comienzo de cada verso.
  2. Esto no es un detalle menor, pues para el judío el alfabeto también es un don que recibe del Padre y que permite la comunicación y la alabanza. Establece, así, un doble plano de comprensión. El orante eleva su alma al Dios que todo lo otorga y que está presente en toda la comunicación: lo que eleva a la persona por encima de otros seres creados.
  3. Esta estrategia condiciona la composición porque exige acomodarse a cada una de las letras. Sin embargo, es notable la elegancia y maestría con la que ha sido capaz de resolver el desafío.
  4. El tema del salmo es la dimensión orante. Se dirige a Dios como el horizonte, la luz que guía los pasos, la brújula para las decisiones y el camino a emprender. Invoca al Dios de la misericordia que olvida los pecados cometidos y al que hace opción por el cuidado de los pobres.
  5. Esta actitud de búsqueda espiritual es identificada como la expresión privilegiada de la alianza.

Salmo responsorial: 24, 4bc-5ab. 8-9. 10 y 14
A ti, Señor, levanto mi alma.
Cap.25
1 De David
Alef. A ti, Yahveh, levanto mi alma,
2 oh Dios mío.
Bet. En ti confío, ¡no sea confundido, no triunfen de mí mis enemigos!
3 Guimel. No hay confusión para el que espera en ti, confusión sólo para el que traiciona sin motivo.
4 Dálet. Muéstrame tus caminos, Yahveh, enséñame tus sendas.
5 He. Guíame en tu verdad, enséñame, que tú eres el Dios de mi salvación.
(Vau) En ti estoy esperando todo el día,
6 Zain. Acuérdate, Yahveh, de tu ternura, y de tu amor, que son de siempre.
7 Jet. De los pecados de mi juventud no te acuerdes, pero según tu amor, acuérdate de mí.
por tu bondad, Yahveh.
8 Tet. Bueno y recto es Yahveh; por eso muestra a los pecadores el camino;
9 Yod. conduce en la justicia a los humildes, y a los pobres enseña su sendero.
10 Kaf. Todas las sendas de Yahveh son amor y verdad para quien guarda su alianza y sus dictámenes.
11 Lámed. Por tu nombre, oh Yahveh, perdona mi culpa, porque es grande.
12 Mem. Si hay un hombre que tema a Yahveh, él le indica el camino a seguir;
13 Nun. su alma mora en la felicidad, y su estirpe poseerá la tierra.
14 Sámek. El secreto de Yahveh es para quienes le temen, su alianza, para darles cordura.
15 Ain. Mis ojos están fijos en Yahveh, que él sacará mis pies del cepo.
16 Pe. Vuélvete a mí, tenme piedad, que estoy solo y desdichado.
17 Sade. Alivia los ahogos de mi corazón, hazme salir de mis angustias.
18 (Qof.) Ve mi aflicción y mi penar, quita todos mis pecados.
19 Res. Mira cuántos son mis enemigos, cuán violento el odio que me tienen.
20 Sin. Garda mi alma, líbrame, no quede confundido, cuando en ti me cobijo.
21 Tau. Inocencia y rectitud me amparen, que en ti espero, Yahveh.
22 Redime, oh Dios, a Israel de todas sus angustias.

Para rezar con el salmo

  1. Escoge la expresión que más resuena en tu interior y deja que se repita de manera continuada e insistente en tu interior para poder hacer oración con ella y que modele tu búsqueda.
  2. Puedes dar continuidad a la oración empleando algunas de las letras de nuestro abecedario… Cómo quisieras dirigirte a él en este adviento con una frase que comience con la A…, con la B…, con la C…
  3. El salmo te invita a un compromiso en este adviento de guardar un espacio para la oración de manera continuada…

Noticias para Julio - Agosto

Santa María madre de Dios Este m...